Wi-Fi desde 0 - Configuración del entorno

3,2,1 … Empezamos!

Nueva entrada en el blog en la cual configuramos el entorno virtualizado, para diferentes sistemas operativos (Windows y Mac) y software (VirtualBox y VMware), que vamos a utilizar para realizar el CTF WiFiChallangeLab creado por Raúl Calvo Laorden.

Se recomienda leer este artículo antes de continuar con la lectura:

¡Espero que os resulte útil!

Configuración de la VM

En primer lugar, procedemos a descargar la máquina virtual adecuada para el entorno que vamos a emplear. Para ello, en primer lugar, tenemos que darnos de alta en la plataforma Registro.

Una vez dados de alta y confirmando el correo, vamos al apartado README y nos descargamos las máquinas virtuales.

02-VMs_descargadas

Una vez descargadas las máquinas comprimidas, las descomprimimos y la estructura de las carpetas quedará de la siguiente manera:

03-VMs_descomprimidas

VirtualBox

En este apartado podéis encontrar los enlaces de descarga de VirtualBox para Windows y Mac junto al Extension Pack, que es un complemento oficial para que el emulador se actualice con funciones más recientes y avanzadas.

Tanto VirtualBox como Extension Pack son software gratuitos.

VMware

En este apartado podéis encontrar los enlaces de descarga de VMware para Windows y Mac. Para ambos sistemas operativos tenéis la opción de la versión de pago (Pro) o la versión gratuita (Player).

Windows

VirtualBox

Una vez descomprimida la carpeta correspondiente, procedemos a importar la máquina en VirtualBox.

Tal y cómo se ve en la imagen, haciendo doble clic sobre el fichero señalado, se abre automáticamente VirtualBox.

04-VirtualBox_Windows_1

Una vez abierto, pulsamos sobre “Terminar” para finalizar el proceso de importación de la máquina virtual.

05-VirtualBox_Windows_2

Pulsamos sobre “Acepto” para continuar con la importación.

06-VirtualBox_Windows_3

En la parte derecha de la imagen observamos el estado de la importación, el cual, en apenas unos minutos terminará.

07-VirtualBox_Windows_4

Una vez terminada la importación, se mostrará de la siguiente forma el panel de VirtualBox.

08-VirtualBox_Windows_5

VMware

Una vez descomprimida la carpeta correspondiente, procedemos a importar la máquina en VMware.

Tal y cómo se ve en la imagen, haciendo doble clic sobre el fichero señalado, se abre automáticamente VMware.

09-VMware_Windows_1

Le asignamos un nombre a la máquina virtual y la ruta dónde queremos que se guarde.

10-VMware_Windows_2

Esperamos unos minutos a que se importe.

11-VMware_Windows_3

Una vez terminada la importación, se mostrará de la siguiente forma el panel de VMware.

12-VMware_Windows_4

Mac

VirtualBox

Una vez descomprimida la carpeta correspondiente, procedemos a importar la máquina en VirtualBox.

Tal y cómo se ve en la imagen, haciendo doble clic sobre el fichero señalado, se abre automáticamente VirtualBox.

Una vez abierto, pulsamos sobre “Terminar” para finalizar el proceso de importación de la máquina virtual.

13-VirtualBox_Mac_1

Pulsamos sobre “Acepto” para continuar con la importación.

14-VirtualBox_Mac_2

En la parte derecha de la imagen observamos el estado de la importación, el cual, en apenas unos minutos terminará.

15-VirtualBox_Mac_3

Una vez terminada la importación, se mostrará de la siguiente forma el panel de VMware.

16-VirtualBox_Mac_4

VMware

Una vez descomprimida la carpeta correspondiente, procedemos a importar la máquina en VMware.

Tal y cómo se ve en la imagen, haciendo doble clic sobre el fichero señalado, se abre automáticamente VMware.

17-VMware_Mac_1

Le asignamos un nombre a la máquina virtual y la ruta dónde queremos que se guarde.

18-VMware_Mac_2

Esperamos unos minutos a que se importe.

19-VMware_Mac_3

Una vez terminada la importación, se mostrará de la siguiente forma el panel de VMware.

20-VMware_Mac_4

Inicio de sesión

Una vez terminada la importación de la máquina, iniciamos sesión introduciendo las claves que se indican en los comentarios de las máquinas o en el apartado README.

21-Inicio_sesion

Seleccionamos el usuario “user” e introducimos la contraseña “user”.

22-Inicio_sesion_2

Cambio de idioma del teclado

Una vez iniciada sesión, nos damos cuenta que el idioma del teclado está en inglés y procedemos a cambiarlo a español.

La forma rápida es abriendo una terminal e introducir este comando setxkbmap es. Existe un inconveniente: cada vez que se apague la máquina se tendrá que introducir dicho comando ya que no es permanente.

Si se quiere que el cambio sea permanente, es necesario realizar los siguientes pasos:

En primer lugar, buscamos en “Activities” la palabra “keyboard” y seleccionamos “Region & Language”.

23-Cambio_idioma-teclado_1

Pulsamos sobre el “+” para buscar otro idioma de teclado.

24-Cambio_idioma-teclado_2

En este punto, pulsamos sobre los 3 puntos, para que despliegue todo el menú de idiomas disponibles:

25-Cambio_idioma-teclado_3

En el buscador, introducimos la palabra “spanish”.

26-Cambio_idioma-teclado_4

Seleccionamos la primera opción y pulsamos sobre “Add”.

27-Cambio_idioma-teclado_5

Una vez añadido, pulsamos sobre la “x” que corresponde al idioma “English (US)” para eliminarlo.

28-Cambio_idioma-teclado_6

Esta sería la apariencia si se han realizado correctamente los pasos anteriormente explicados.

29-Cambio_idioma-teclado_7

Check VM

Por último, comprobamos que la máquina virtual funciona correctamente.

Para ello, resolvemos el primer challenge e introducimos el siguiente comando para ver el contenido del fichero ‘flag.txt’, situado en el directorio /root.

30-flag00

sudo cat /root/flag.txt

31-flag00_1

31b-flag00_2

¡Nos vemos en el próximo! 😊

Referencias